“La verdad no es arbitraria ni es una cuestión de opinión, pero sí puede ser investigada, y quienes la busquen con fervor la encontrarán.” The Gospel of Buda 1921
Opinión: Juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien.
Realidad: Existencia real y efectiva de algo, lo que ocurre verdaderamente.
(Nota de IDL-R): Juan José Chamie es un colombiano que aporta un registro renacentista a la vida digital. De un lado es un analista colombiano con más de 20 años de experiencia profesional en el sector financiero y en el análisis de datos, que reside en Boston, Estados Unidos.
A la vez Chamie es un talentoso investigador digital. Desde el inicio de la pandemia, Juan José se dedicó a investigar, organizando una gran variedad de datos, el impacto de intervenciones farmacéuticas en las variaciones de las curvas epidemiológicas; en especial el efecto que ha tenido el uso de la ivermectina en decenas de países. Sus estudios y análisis han sido reconocidos y citados en publicaciones científicas, y forman parte de varias presentaciones internacionales, entre ellas el testimonio del doctor Pierre Kory ante el Senado de los Estados Unidos. Un artículo académico sobre las tendencias mundiales en los estudios clínicos sobre la ivermectina, del Premio Nobel de medicina Satoshi Omura, con otros autores, publicado este mes en The Japanese Journal of Antibiotics”, cita repetidamente el trabajo de Chamie.
A partir de hoy, Chamie colabora con IDL-Reporteros, a través de notas con información precisa para rasgar el espeso velo de desinformación que existe sobre el tema de tratamientos contra el Covid-19.
El uso de la ivermectina para el tratamiento del Covid-19 ha estado enmarcado por discusiones apasionadas entre quienes la defienden con fervor y quienes la atacan con desprecio. En Perú, su uso contra el Covid comenzó de forma paulatina desde abril del año 2020, con un incremento importante entre agosto y octubre, y una disminución significativa a final del año, decisión alineada con el pensamiento del entrante presidente Sagasti.
En Estados Unidos y gran parte del mundo, el interés en la ivermectina para el tratamiento del Covid-19 se disparó a raíz de un video publicado por Fox News, en el que el renombrado médico internista Pierre Kory presenta emotivamente ante el Senado de Estado Unidos la evidencia acumulada sobre la efectividad de la ivermectina, y solicita a los entes de control la revisión de la evidencia para su aprobación. El video que alcanzó una audiencia acumulada de más de 8 millones de personas fue luego retirado por YouTube.
En el seguimiento que he realizado de las publicaciones en los medios peruanos, me llama la atención la parcialidad en la información publicada. No existen referencias de las decenas de estudios publicados sobre el tema: observacionales, aleatorios y ciegos, revisados por pares, e incluso metaanálisis.
Las publicaciones se han limitado a reseñar opiniones de ambas partes sin profundizar en datos concretos que se puedan comprobar. Por ese motivo, gracias a la invitación generosa de IDL-Reporteros, con éste voy a comenzar a escribir una serie de artículos con la finalidad de mostrar, de la manera más objetiva posible, la evidencia creciente sobre la utilidad de este medicamento.
Sin más preámbulos comienzo.
Revisando las notas de prensa sobre ivermectina durante los últimos dos meses, encontré al menos media docena de artículos, todos en El Comercio en donde se critica el uso de ivermectina para el tratamiento del Covid-19. En este primer análisis para IDL – Reporteros, mi objetivo es seleccionar algunas opiniones de esos artículos y contrastarlas con los hechos para que al final cada lector pueda forjar una opinión informada.
¿Qué sabe la ciencia hasta ahora sobre el uso de ivermectina en pacientes Covid-19?
Opinión sobre falta de evidencia:
Se muestra la opinión de la “falta de evidencia” sobre la efectividad de la ivermectina como una verdad absoluta y en el desarrollo argumentativo se presenta como verdades otras opiniones que confirman su posición, mientras que las de quienes contradicen su punto de vista son calificadas como “sin evidencia”.
Realidad:
En la actualidad no existe un valor absoluto que determine la cantidad de evidencia suficiente para aprobar un medicamento. Estadísticamente es aceptado que si el valor p es menor de 0.05 los resultados son significativos. Un valor p de 0.05 quiere decir que la probabilidad de que los resultados obtenidos son producto de la casualidad es menor al 5%. En ese sentido, para detectar pequeñas diferencias en el efecto de un tratamiento se requiere una gran cantidad de pacientes, sin embargo, para grandes contrastes en eficacia, un pequeño grupo comparable es suficiente.
Para ilustrar la idea, permítanme una analogía: para saber si una moto de alta cilindrada (ivermectina) es más rápida (efectiva) que una bicicleta (paracetamol), un par de competiciones (estudios clínicos) son suficientes si la diferencia en velocidad es muy grande. Sin embargo, para comparar la rapidez de dos bicicletas es necesario hacer muchas más carreras para determinar pequeñas diferencias. Siguiendo la analogía, la ivermectina es una moto de alta cilindrada que ha ganado decenas de competiciones en las que han participado miles de pilotos (pacientes).
Un par de estudios
Se realizó un estudio clínico en 1195 trabajadores de salud en Argentina donde se obtuvo que de los 788 que tomaron ivermectina semanalmente ninguno se contagió de Covid-19 mientras que el 58% de los 403 que optaron por no tomarla sí contrajeron la enfermedad.
Aquí está el hipervínculo con el estudio.
Otro ejemplo: Un estudio ciego y randomizado, esta vez en Egipto en 200 pacientes con síntomas leves, mostró que el tratamiento con ivermectina previno hospitalizaciones y muertes. Mientras que el 26% del grupo de control tuvo que ser hospitalizado, solo el 1% de los que recibieron ivermectina terminó en el hospital. En el mismo estudio otro grupo de 200 pacientes con síntomas severos 20% murieron en el grupo de control, y únicamente el 2% falleció entre quienes recibieron ivermectina.
El estudio se puede encontrar en el siguiente hipervínculo:
Opinión sobre quienes defienden el uso de ivermectina:
En otra nota de prensa un periodista comparte su opinión sobre la “falta de evidencia” (sobre la utilidad de la ivermectina) para lo cual cita algunas opiniones que respaldan su punto de vista. De la misma forma, subestima a quienes tienen una opinión diferente a la suya tildándolos de formar parte de un culto que promueve teorías conspirativas, o de usarla como parte de una campaña política.
Realidad:
La realidad es que desde mayo del 2020 se han realizado más de 45 estudios científicos, los cuales incluyen 24 estudios aleatorios controlados y al menos 3 metaanálisis. La realidad es que los resultados de los estudios muestran consistentemente resultados positivos en todas las etapas de la enfermedad, incluyendo su prevención, y quienes han realizado estos estudios son reconocidos médicos e investigadores de diversas partes del mundo sin ningún interés económico en la venta de ivermectina u otro conflicto de interés.
Un estudio que incluye un metaanálisis sobre el uso de la ivermectina y que fue aceptado para publicación en el American Journal of Therapeutics es el realizado por los doctores del FLCCC (la alianza de médicos intensivistas e investigadores de primera línea en Estados Unidos) cuya conclusión recomienda el uso de ivermectina como una opción de tratamiento profiláctico y temprano en la atención médica.
Con respecto a la opinión de que el grupo que promueven el uso de ivermectina forman parte de un culto que promueve teorías conspirativas no podría ser más descabellada. Calificar de forma tan ligera a un grupo de profesionales entre quienes se encuentran médicos e investigadores mundialmente reconocidos, que han publicado en conjunto miles de estudios científicos, que incluye también al reconocido doctor Satoshi Omura, Premio Nobel de medicina en 2015 por su descubrimiento de la ivermectina, genera cuando menos dudas sobre la idoneidad e independencia de quien hace ese tipo de afirmaciones.