En julio del año pasado, la investigación ‘Feria de libros’ de IDL-Reporteros remeció el oligopolizado ámbito de libros y libreros en el Perú.
La investigación reveló que Jaime Carbajal, gerente y accionista mayoritario de Librerías Crisol, entonces presidente de la Cámara Peruana del Libro, intervino en una irregular y sobrevalorada compra de libros para el ministerio de Educación durante el gobierno aprista.
En ese momento, el ministro de Educación era José Antonio Chang, también accionista de Crisol; y el presidente de la República era Alan García, actual miembro del directorio de Crisol.
El proceso de venta al Estado en ese caso se realizó a través de la empresa V&D Distribuidores, pero IDL-R probó la participación de Carbajal.
Al mes siguiente, y tras clausurar una controvertida feria del libro, Carbajal renunció a la presidencia de la Cámara Peruana del Libro. Poco después él y Glady Díaz, de V&D Distribuidores, fueron denunciados por la Procuraduría Anticorrupción ante la Fiscalía Anticorrupción. El proceso de investigación fiscal continúa en curso.
Recién el 17 de enero, la Cámara Peruana del Libro eligió una directiva. Su nuevo presidente es Germán Coronado, gerente general de Ediciones Peisa.
IDL-Reporteros conversó brevemente con Coronado. A continuación, un extracto de la entrevista.
La investigación que hizo IDL-Reporteros [involucró] a dos ex presidentes de la Cámara: Jaime Carbajal y Gladys Díaz], ¿cómo fue tomada en el gremio?
La verdad es que creo que ha causado un impacto profundo, pero no se ha hablado abiertamente del caso. No se ha convocado ninguna asamblea, no se ha discutido abiertamente porque todos sabemos que ha afectado la imagen del gremio. El solo hecho de que se haya divulgado esa información que ustedes han recogido es bastante serio, y que la investigación haya sido acogida por la procuraduría (…) ya es bastante grave.
P: ¿Usted cree que el gremio ahora se encuentre dividido? Porque se habla de la posición de dominio de Crisol, de la fuerza que tiene.
Yo lo veo como un caso muy curioso en el sector. Crisol se funda el año 2001 si no me equivoco, la funda Santillana. En el año 2007 la vende por razones internas, no porque estuviera mal la empresa, y la asume un grupo de personas que no estaba en el gremio.
P: Jaime Carbajal, José Antonio Chang y Hernán Garrido Lecca.
Exacto, y esa es una historia pública, es conocida. Ya era entonces Crisol la librería más importante, y de pronto tiene un crecimiento aún más rápido porque coincide justo con el crecimiento del país. (…)
Puede ser también una gestión que se proyecta con eficiencia hacia el mercado, y si ya tienes un pie bien plantado es cosa de multiplicar esa idea, y lo hicieron. Empresarialmente es un modelo exitoso, no tengo ninguna duda, pero el problema es que también hay un estilo un tanto confrontacional en algunos sentidos que ha causado malestar en algunos sectores. ¿confrontacional en qué sentido? Si Crisol expulsa a alguien o deja de comprarle a un editor puede ponerlo al borde de la quiebra.
¿[No] es un abuso de posición de dominio?
No sé si sea tal, si esté tipificado de esa manera en el mercado, pero es algo que no debería ocurrir en un gremio que se respeta pues. Simplemente por principios eso no debería ser. No debe ser. Esa es una actitud totalmente lesiva para todo el gremio. Todo el gremio debería reaccionar y decirle, oye eso que has hecho es una barbaridad, es un atropello, no puede ser, no puedes utilizar tu fuerza para perjudicar, mucho menos para condicionar a alguien, que podría haberse dado ese caso, podría haberse dado, no estoy afirmando.
P: ¿Pero ha escuchado más de un caso?
He escuchado cosas, sí, pero no me constan. […] No lo puedo afirmar, pero sí sé que ha habido acciones de fuerza que han causado probablemente incluso algún tipo de perjuicio.
[…]
hay editores para quienes la venta … en librerías Crisol puede ser el 60% de su recaudación mensual, entonces si Crisol les deja de comprar mueren, se acaban. A mí me causaría muchísimo daño que Crisol deje de comprarme, sería gravísimo. Quizás no me quebraría, tengo otros recursos, tengo otras formas de hacer en el mercado, pero sí sería muy grave, y ese temor no debería existir. (…)

P: ¿Qué va a ofrecer su gestión?
Vamos a empezar una campaña … para que se le restituya la exoneración del impuesto a la renta que este gobierno les acaba de quitar a los escritores. Hasta el 31 de diciembre del 2013 los escritores que publicaban libros en el Perú tenían una exoneración plena del impuesto a la renta, y ese es un mandato de la ley peruana del libro. El congreso de la república no lo renovó el 31de diciembre y se ha perdido, lo cual me parece gravísimo. (…)
Hoy día si quiero publicar [a un autor extranjero] debo de retenerle el 30% de sus regalías para dársela a la Sunat. Eso me pone en desventaja con el editor colombiano, el editor ecuatoriano, uruguayo, porque en América Latina se ha extendido un modelo de ley del libro que permite hacer este tipo de exoneración a los autores para que no estemos disminuidos frente a los editores de otras latitudes.
Vamos a poner mucho énfasis en el desarrollo de la industria nacional, vamos a convocar a los pequeños editores y los editores independientes, vamos a dar ese impulso y en las ferias se tiene que notar. Vamos a traer invitados que sean dignos de una feria internacional organizada en el Perú.