Por Rosa Laura.-
Ha pasado poco más de un año desde que se publicó el primer reportaje del caso Lava Juez, la serie investigativa que sacó a la luz la corrupción en el sistema de justicia peruano. Aún hoy, su abrumadora masa de revelaciones sigue haciendo historia a través de los hechos que nuevas confesiones e investigaciones dan ahora a conocer.
Ellas revelan el papel de funcionarios que ocupan hoy puestos cruciales en el sistema de justicia, como la jueza Jéssica León Yarango, en la trama que aún queda por desenredar del caso Los Cuellos Blancos.
El testimonio de un colaborador eficaz y documentos obtenidos por IDL-Reporteros, demuestran la participación de León Yarango y otro juez, Williams Zavala Mata, en partes decisivas de un tráfico de influencias de dos tiempos, entre dos notorios miembros del hoy exCNM y la Corte Superior de Justicia del Callao.
En el primer tiempo del trueque de favores, el entonces presidente de la Corte Superior del Callao, César Hinostroza, ayudó al recién nombrado consejero del CNM, Orlando Velásquez, a desactivar, mediante un habeas corpus presentado en Callao, un caso judicial en Trujillo que estaba a punto de impedir el nombramiento de este al CNM.
En el segundo tiempo, un ya instalado Orlando Velásquez, que pasó pronto a ocupar la presidencia del CNM, impulsó el nombramiento de Hinostroza como magistrado de la Corte Suprema, pese al reiterado fracaso de este en intentos previos.
En ese juego de influencias, la jueza León Yarango desempeñó un importante papel como veremos a continuación.
Velásquez había sido nombrado al CNM como representante de las universidades nacionales, pero arrastraba un problema: un proceso judicial en su contra en la Corte Superior de Justicia de la Libertad, por presunta desobediencia a la autoridad.
El caso había empezado tres años antes. En julio de 2012, la Fiscalía de Trujillo decidió formalizar y continuar una investigación preparatoria contra Orlando Velásquez por presunto delito de desobediencia a la autoridad en agravio del Estado, relacionada a su gestión como rector de la Universidad Nacional de Trujillo. Se le acusaba de no haber cumplido con efectuar la homologación de sueldos de profesores cesantes en el plazo indicado.
En abril de 2014, se presentó la acusación ante la Corte Superior de Justicia de La Libertad, y el 6 de enero de 2015 se emitió la citación para el juicio oral sobre el caso.

El asunto pintaba mal para el recién nombrado consejero del CNM, Velásquez, ya que —según la Ley Orgánica del CNM— ningún consejero podía estar procesado por delito doloso.
La salida le llegó en dos palabras: Hinostroza Pariachi. La cuenta el testimonio corroborado de un colaborador eficaz.
Según el colaborador eficaz N° 010A-2018 de la Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en delitos cometidos por Funcionarios Públicos (a cargo del fiscal supremo Jesús Eliseo Fernández Alarcón), César Hinostroza Pariachi, que dominaba la Corte del Callao que entonces presidía, ejerció ese poder para ayudar, tanto en primera como en segunda instancia, a Orlando Velásquez en un proceso de habeas corpus que este presentó en la Corte del Callao, para neutralizar el juicio en Trujillo, en 2015.
Hinostroza controló el proceso coordinando continuamente con los jueces superiores que participaron en el caso, relató el colaborador a la Primera Fiscalía Suprema especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos. También aseguró que Hinostroza le contó a Walter Ríos que haría las gestiones para ayudar a Velásquez porque este lo iba a ayudar en su postulación como juez supremo. El colaborador remarca que esto efectivamente sucedió, pues Hinostroza fue nombrado juez supremo ese mismo año, el 2015.
Los hechos, que a continuación describimos sobre la base de documentos detallados, corroboran lo dicho por el colaborador.
El mismo día – 6 de enero de 2015– que se decretó la fecha para el inicio del juicio oral en Trujillo, Velásquez presentó ante el 10° Juzgado Penal del Callao una demanda de habeas corpus para que se declare nula la investigación preparatoria.
A fines de enero, Hinostroza nombró a Williams Zavala Mata como juez de dicho juzgado.
En febrero de ese año, Zavala declaró fundada la demanda de habeas corpus de Velásquez y nula la decisión de la Fiscalía de Trujillo.
Desde que Zavala fue nombrado hasta que emitió sentencia, registró 15 llamadas telefónicas con César Hinostroza. En ese periodo de tiempo, Hinostroza registra 54 llamadas con José Luis Castillo Alva, abogado de Velásquez hasta el 20 de febrero.

Pero ahí no acabó el problema. El Procurador del Ministerio Público apeló y el caso tuvo que ser elevado a la 4° Sala Penal de Reos Libres del Callao.
Orlando Velásquez juramentó como consejero del CNM el 2 de marzo pero sabía que necesitaba ganar la demanda de habeas corpus para que su proceso judicial retrocediera al nivel de investigación preliminar en la Fiscalía de Trujillo. ¿Qué hizo entonces Hinostroza para ayudar a Velásquez?
Empezó con un paso en falso. El 26 de marzo, se designó a Víctor Arbulú Martínez como reemplazo de Daniel Peirano, vía resolución firmada por el juez Rafael Ugarte. Y el día siguiente, se realizó la audiencia con Víctor León Montenegro —actualmente en prisión preventiva por presuntamente pertenecer a la organización criminal Los Cuellos Blancos— como ponente. La decisión quedó al voto.

El 6 de mayo, la sala informó que se había producido una situación de ‘discordia’: Víctor León y Rafael Ugarte habían votado a favor de Orlando Velásquez, mientras que Víctor Arbulú lo hizo en contra.
Ese mismo día, según informes de la Policía, se registraron tres llamadas telefónicas entre Hinostroza y Víctor León y dos llamadas entre Hinostroza y el abogado José Luis Castillo Alva.
De hecho, desde que empezó el mes de mayo hasta la fecha en la que se informó la decisión de la sala, Víctor León y Castillo Alva registraron cuatro llamadas. Luego se registró otra llamada entre Castillo Alva y el juez Ricardo Pastor Arce. ¿Quién era él? El magistrado designado para dar el voto dirimente en el caso.
Entre el 7 y el 13 de mayo, se volvieron a registrar cuatro llamadas entre Víctor León e Hinostroza; y, sorpresa, una entre Ricardo Pastor Arce y la jueza Jéssica León Yarango.
¿Por qué?
Por un inminente cambio de posta que tuvo lugar pocos días después. Mediante una resolución del 19 de mayo de 2015, se dejó sin efecto la designación de Ricardo Pastor, y se designó en su lugar a Jéssica León como magistrada dirimente de la 4° Sala Penal con Reos Libres del Callao. Entre el 14 y 18 de mayo, se registraron dos llamadas entre Hinostroza y la jueza, y cinco llamadas entre Hinostroza y Víctor León.
El 2 de junio de ese año, dicha sala declaró fundada la demanda de habeas corpus de Orlando Velásquez y neutralizaron la disposición de la Fiscalía de Trujillo para investigarlo. Los votos a favor de Velásquez fueron de Víctor León, Rafael Ugarte y Jéssica León.
Desde que se nombró a Jéssica León Yarango hasta que se emitió la sentencia del caso, se registraron seis llamadas entre Víctor León y César Hinostroza; y una llamada entre Víctor León y Jéssica León.

Y ahora le tocó a Velásquez pagar el favor. Durante todo el proceso del habeas corpus, estuvo en curso la convocatoria del CNM para cubrir una plaza vacante de juez supremo. Hinostroza ya había probado suerte en convocatorias anteriores y el CNM —antes de Guido Aguila— lo había rechazado.
Sin embargo, esta vez, con Orlando Velásquez presidiendo la Comisión Permanente de Selección y Nombramiento del CNM, las cosas cambiaron. Las llamadas entre Hinostroza y Castillo Alva no cesaron: entre junio y julio se registraron 16 llamadas. No se sabe de qué hablaron, pero sí demuestran una comunicación constante.
Cinco meses después, en diciembre de 2015, César Hinostroza resultó ganador del concurso del CNM para juez supremo, por votación unánime.
El resto, ya lo saben, fue la historia que reventó en julio del año pasado. Pero, antes, la elección de Jéssica León como vocal dirimente por Hinostroza no fue casual.
En octubre de 2018, IDL-R reveló los vínculos de la jueza con el fujimorismo y con Los Cuellos Blancos. Jéssica León Yarango trabajó en el pasado como adjunta del fiscal Víctor Salvatierra, que archivó el caso de las interceptaciones telefónicas ilegales realizadas por el gobierno de Alberto Fujimori a la oposición.
Luego, sus votos como jueza de la Corte del Callao favorecieron a Hinostroza y su red. León Yarango dijo estar arrepentida en la Sala Plena de la Corte del Callao del 15 de agosto, donde se discutió las repercusiones del reportaje sobre cómo César Hinostroza tomó el control de dicha Corte, publicado por IDL-R y Cuarto Poder. IDL-R también publicó audios inéditos que confirmaron que esta jueza perteneció al grupo de magistrados cercanos a Walter Ríos en la Corte Superior de Justicia del Callao.
Pese a esos antecedentes, León Yarango tiene hoy en sus manos procesos cruciales para la lucha anticorrupción. Forma parte de la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional —presidida por el juez César Sahuanay— que ha venido revocando varios dictámenes del juez Richard Concepción Carhuancho contra personas investigadas por el caso Keiko Fujimori. Revocó la orden de prisión preventiva contra Vicente Silva Checa y Ana Herz de Vega, el impedimento de salida del país para Carmela Paucará, el pedido para dictar prisión preventiva a Augusto Bedoya Camere, así como el impedimento de salida del país contra Mark Vito. Sin embargo, su decisión más controversial fue aceptar la recusación presentada por Jaime Yoshiyama para apartar a Concepción Carhuancho de este caso a inicios del presente año.
Descargos
Entrevistados por IDL-Reporteros, tanto Orlando Velásquez, como los magistrados Williams Zavala y Jéssica León, y el abogado José Castillo Alva, negaron las acusaciones.
Orlando Velásquez declaró a IDL-R que él nunca pidió a Hinostroza ayuda en su proceso de habeas corpus, y que tampoco recibió ningún pedido de Hinostroza para que lo favorezca en el concurso del CNM. También indicó que su abogado presentó el recurso en la Corte del Callao porque ahí ya había un precedente de sentencia. Velásquez negó haber conocido a Hinostroza en esa época, ya que él recién había llegado de Trujillo. Sobre las llamadas entre su exabogado Castillo Alva e Hinostroza en fechas claves del proceso, Velásquez dijo no conocer estas comunicaciones. Pero defendió la sentencia: “era algo absolutamente justo [el habeas corpus]. Se vulneró mi derecho [en la investigación en Fiscalía]”. ¿Ayudó de alguna manera a Hinostroza en su nombramiento como juez? “No, nosotros venimos del mundo académico. Seleccionamos de manera absolutamente transparente”.

En conversación con IDL-R, Williams Zavala negó que su designación como juez haya sido para favorecer a Velásquez. “El habeas corpus fue presentado antes de que me designaran como juez, yo desconocía del proceso”, señaló. Consultado sobre las llamadas que mantuvo en ese periodo con César Hinostroza, alegó: “yo estaba terminando los despachos pendientes de la 2° Sala Penal. El año anterior, el doctor Hinostroza intervino en todas las vistas de causas que se realizaron. Cuando salió elegido, yo tenía que llamarlo para que firme resoluciones y se den trámite. (…) Lo lógico es que entre compañeros de trabajo tienes que comunicarte por razones propias del trabajo”. ¿Se habló alguna vez del proceso de habeas corpus de Velásquez? “No, para nada”.
Por su parte, la juez Jéssica León Yarango dijo a IDL-R que Hinostroza nunca le indicó que fallara a favor de Velásquez. “Yo niego rotundamente que me haya pedido algo el señor Hinostroza”. En cuanto a las llamadas con Hinostroza que se han registrado en fechas claves del proceso, León Yarango indicó que “pueden haber muchas circunstancias para esas llamadas. Porque obviamente, él era presidente de la Corte y yo era miembro de una sala, por diversas razones pudieron ser esas llamadas”. ¿Niega alguna presión de parte de Hinostroza o de algún otro juez para fallar a favor de Velásquez? “Sí, yo siempre he emitido las resoluciones de acuerdo a lo que yo veo en el expediente y de acuerdo a lo que yo considero que se deba resolver”.

Por otro lado, José Luis Castillo Alva negó haber intervenido en el proceso de habeas corpus. “Digo categóricamente que nunca estuve sometido a ningún tema de negociación”, indicó a IDL-R. Señaló también que desde que dejó la defensa de Velásquez, no se preocupó más del caso. “Fui abogado del señor Orlando Velásquez del 9 de enero al 20 de febrero de 2015 (40 días). Luego, dejé la defensa del caso debido a que tenía que viajar al extranjero a una maestría en la que participé”. Sobre las llamadas que se registraron entre él y César Hinostroza paralelas al habeas corpus, negó tajantemente que hayan estado relacionadas con Velásquez, sino más bien habrían sido sobre un caso que tenía Hinostroza en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en el cual lo patrocinaba. Sobre las llamadas a los magistrados Víctor León y Ricardo Pastor, Castillo Alva afirmó que “muchos jueces llaman para hacer consultas, para saludar, yo recibo muchas llamadas con magistrados nacionales e internacionales. León Montenegro nunca podría decir que yo le he ofrecido algo (…) y yo ni sabía que Ricardo Pastor era magistrado dirimente”.
La Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos ya ha abierto investigación preliminar contra César Hinostroza por cohecho pasivo, tráfico de influencias agravado y cohecho activo. También investiga a Williams Zavala Mata, Víctor León Montenegro, Rafael Ugarte Mauny y Jéssica León Yarango por cohecho pasivo; y a José Luis Castillo Alva como cómplice primario en los delitos de tráfico de influencias agravado y cohecho activo.