Gustavo Gorriti Ellenbogen ha sido distinguido esta mañana con el Premio ‘Homenaje’ que concede anualmente la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), creada por Gabriel García Márquez. El director de IDL-Reporteros es el primer periodista peruano que recibe tal galardón y esto nos enorgullece.
Es la novena vez que la Fundación concede el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la modalidad Homenaje. En años anteriores lo han recibido Miguel Angel Granados Chapa (México), Julio Scherer (México), José Salgar (Colombia), Clóvis Rossi (Brasil), Hermenegildo Sábat (Uruguay), Mónica González (Chile), Rogelio García Lupo (Argentina) e Iñaki Gabilondo (España).
Gorriti empezó su carrera periodística en 1981 en el semanario Caretas como reportero y luego se desempeñó como redactor principal y editor de seguridad. Siguió muy de cerca el conflicto armado interno en varios departamentos del Perú declarados en estado de emergencia por el Gobierno. A la vez investigó los más importantes casos de narcotráfico, especialmente aquellos involucrados con la política, en la década de 1980. Sus investigaciones sobre Sendero Luminoso lo llevaron a publicar ‘Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú’ en 1990, un libro que se agotó rápidamente en su momento y que fue reeditado en 2008 por editorial Planeta. Fue además el primer periodista que reveló, en 1983, quién era Vladimiro Montesinos.
En abril de 1992, durante el autogolpe del gobierno de Fujimori, Gorriti fue secuestrado por agentes de inteligencia del Ejército y recluido clandestinamente en las instalaciones del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE). Luego de un día y medio de secuestro fue trasladado a la Dirección de Seguridad del Estado. Cuando se le consultó el motivo de su detención afirmó que era por haber revelado las fechorías de un traidor a la patria y estratega de las organizaciones de narcotráfico. El periodista y su familia lograron activar un plan de seguridad previamente preparado para alertar a la comunidad internacional, medios de comunicación y organismos de protección de periodistas y exigieran su libertad, lo cual se logró.
Ha sido codirector del diario La República y director asociado del diario La Prensa de Panamá, donde lideró una serie de investigaciones contra la corrupción en las más altas esferas del poder.
Otros premios internacionales que ha recibido son el María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (1992), el premio del Comittee to Protect Journalists, ‘International Press Freedom’ (1998) y el Rey de España (1996), estos dos últimos debido a sus aportes en la lucha contra la corrupción en Panamá.
El director de IDL-Reporteros ha sido corresponsal de los diarios españoles Cambio 16 y El País, colaborador del New York Times y de The New Republic, becario de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard y académico del Centro Norte-Sur de la Universidad de Miami.