IDL Reporteros
IDL Reporteros
IDL
Corrupción

Hoyo negro de los petrodólares venezolanos queda en Centroamérica

Daniel Ortega y Hugo Chávez tuvieron un fuerte nexo político, que le ha reportado jugosos dividendos a particulares en Nicaragua. (Foto: Prensa Presidencial Venezuela).
Mientras Venezuela está al borde del colapso fiscal y sus ciudadanos no consiguen medicinas, alimentos, ni insumos básicos de aseo, sus petrodólares son una fuente de negocios para particulares en Centroamérica.
ALIANZA INVESTIGATIVA:
LOS PETRODóLARES VENEZOLANOS
por Confidencial (Nicaragua)/ EL Faro y El Mundo (El Salvador)
PUBLICADO miércoles 27 DE abril, 2016 A LAS 18:30
ACTUALIZADO sábado 04 DE febrero, 2023 A LAS 23:46

Una de las estrategias geopolíticas más exitosas de la Venezuela comandada por Hugo Chávez fue el intercambio de petróleo por insumos de distinta índole para su país. Esta fórmula además le significó ganar importantes aliados políticos, y a los países que recibían el hidrocarburo disponer de este preciado bien a precios muy favorables o créditos de muy bajo interés. Fueron negociaciones que se hicieron de Estado a Estado, pues los réditos de esta iniciativa que nacía desde la solidaridad deberían beneficiar tanto a los venezolanos como a los países receptores, en especial países en Centroamérica.

Sin embargo, documentos obtenidos por el medio nicaragüense Confidencial y los salvadoreños El Faro y El Mundo, demuestran que los cuantiosos desembolsos a dichos países a través de la llamada cooperación energética se han traducido en jugosos negocios que abultan el bolsillo de unos pocos y que incluyen intrincados esquemas de empresas, favores gubernamentales, paraísos fiscales y posibles casos de corrupción. Estas revelaciones son publicadas gracias a un acuerdo para redifusión de contenidos con la plataforma de periodismo latinoamericano CONNECTAS.

En Nicaragua, a los periodistas de Confidencial les llegó una filtración con documentos de la gerencia de contabilidad y la Dirección de Proyectos de Alba de Nicaragua SA (Albanisa), la empresa clave en el intercambio de ayudas en ese país. En ellos se confirma cómo los cuantiosos recursos terminan dispersándose en múltiples proyectos liderados por allegados al presidente Daniel Ortega. Son proyectos que según el análisis hecho por este medio no obedecen a ninguna racionalidad financiera, y de los que no existe información de ganancias, reportes de cuentas o retorno en inversión social para los nicaragüenses. (Vea más sobre la alcancía de Albanisa).

“Alba Petróleos es un millonario negocio, un delicioso banquete en el que los principales comensales son un puñado de empresas relacionadas con dirigentes del FMLN».

Los fondos, según el reporte periodístico, terminaron como “incubadora de negocios de la familia presidencial”. La investigación halló evaluaciones de más de medio centenar de emprendimientos en actividades tan disímiles como canales de televisión, emisoras de radio, hoteles, redes de gasolineras, fincas ganaderas, empresas constructoras, de informática y de alquiler de maquinaria de construcción, un banco, talleres de mantenimiento de autos lada. (Vea más de los múltiples negocios con petrodólares).

La mezcla de petrodólares y política en Centroamérica tiene en El Salvador otro sonoro caso. Allí los cientos de millones de dólares de la cooperación llegaron a Alba Petróleos, una empresa mixta de la que participan un grupo de municipios bajo el mando de líderes políticos afines al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Pero las revelaciones periodísticas demuestran que los fondos de estas empresas se han destinado a cuantiosos préstamos a múltiples compañías privadas, como señala el equipo de investigación de El Mundo. No es claro qué garantías se han ofrecido, ni quiénes son los dueños en la mayor parte de esos casos. Incluso cientos de millones terminaron en empresas off-shore. (Vea más de los dineros a Panamá).

El portal El Faro, por ejemplo, detalla la forma en que 18 alcaldías del FMLN pusieron su dinero en Alba Petróleos; Venezuela puso el combustible en esa empresa; pero Alba Petróleos no ha repartido utilidades a las alcaldías si no que ha destinado sus ingresos a hacer préstamos a empresas, dirigidas por socios y abogados relacionados con José Luis Merino, alto dirigente del FMLN. Además, por tratarse de empresas privadas, el dinero que entra a sus cuentas bancarias ya no puede ser fiscalizado por la Corte de Cuentas. (Vea más de las empresas mixtas terminaron en manos de particulares).

El Faro también revela cómo tres alcaldes del FMLN, directivos en ese momento de Alba Petróleos de El Salvador, viajaron a Panamá para ser nombrados directivos de una compañía bautizada Apes Inc. La sociedad se creó para “llevar a cabo cualesquiera negocios lícitos”. Esos primeros directivos de Apes Inc fueron: como presidente, Carlos Alberto García Ruiz, exalcalde de Soyapango y actual diputado del FMLN, conocido popularmente como “El diablito” Ruiz; como vicepresidente, Francisco Humberto Castaneda Monterrosa, exalcalde de San Sebastián Salitrillo y actual viceministro de Educación; y como tesorero, Miguel Ángel Hernández Ventura, exalcalde de San Pedro Perulapán. (Vea más en: De exguerrilleros a empresarios con petrodólares).

En las revelaciones periodísticas, se evidencia cómo esta empresa aparece relacionada con una cuantiosa licitación para prestar servicios a una compañía de transporte público de San Salvador. “Alba Petróleos es un millonario negocio, un delicioso banquete en el que los principales comensales son un puñado de empresas relacionadas con dirigentes del FMLN, que gozan de millonarios créditos a bajos intereses, sin responsabilidad directa alguna con Venezuela. Las alcaldías, que han comprometido el dinero de los contribuyentes en esa inversión, se alimentan mientras tanto de las migajas”, dice una de las historias de El Faro. (Vea más si hubo pago de sobornos con estos recursos).

Por ahora la promesa de que esta alianza ideológica iba traer bienestar a los ciudadanos de lado y lado, esta por verse. Mientras tanto autoridades y ciudadanía tienen un reto a partir de las revelaciones publicadas por Confidencia, El Faro y El Mundo.

Para comprender más sobre cómo se han hecho estas maniobras en Centroamérica con los petrodólares de los venezolanos participe este jueves 28 de abril a las 12 m en el HangoutCONNECTAS con los investigadores de estas historias. Ingrese aquí para ver la transmisión.

Esta investigación fue realizada por Iván Olivares de Confidencial , Efrén Lemus de El Faro  y Antonio Soriano de El Mundo, y es redifundida a través de CONNECTAS y sus aliados gracias a un acuerdo para compartir de contenidos.

LogoCONNECTAS



ALIANZA INVESTIGATIVA:
LOS PETRODóLARES VENEZOLANOS

Últimas Alianzas Investigativas

Ni Evo, ni su hermano
Política Internacional

Ni Evo, ni su hermano

por Red Ama Llulla
28 marzo 2023
No es La Victoria, es Brasil
Seguridad

No es La Victoria, es Brasil

por Red Ama Llulla
23 marzo 2023
Otro video falso en TikTok
Medio Ambiente

Otro video falso en TikTok

por Red Ama Llulla
22 marzo 2023
  • NOSOTROS
  • DONAR
  • NEWSLETTER
  • CONTÁCTANOS
IDL-Reporteros Ⓒ 2023
Todos los derechos reservados
IDL Reporteros
  • CORRUPCIÓN
  • JUSTICIA
  • SALUD
  • CRIMEN ORGANIZADO
  • POLÍTICA Y DEMOCRACIA
  • MÁS TEMAS…
  • SERIES INVESTIGATIVAS
  • ALIANZAS INVESTIGATIVAS
  • ESPECIALES
  • Reportajes y Crónicas
  • MULTIMEDIA
  • Análisis y Opinión
  • CARTA DEL DIRECTOR
  • DOCUMENTOS
  • Contáctanos
  • Newsletter