La congresista Lady Camones ha admitido haberse reunido con los asesores de la fiscal de la nación, Jaime Villanueva y Miguel Girao, el 22 de septiembre de 2022, un día antes de que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que ella preside, aprobara por mayoría el informe que recomendó la inhabilitación de la fiscal suprema Zoraida Ávalos.
“Era el primer día que tenía contacto con ellos, se presentaron como coordinadores de la Fiscalía”, dijo Camones en una rueda de prensa en el Congreso la noche del martes, y negó que en esa reunión se haya hablado del caso de Ávalos.
Lo que hasta ahora era desconocido es que la visita de los asesores de la fiscal de la nación a Camones se dio mientras ella y tres colegas de su bancada estaban siendo investigados por Patricia Benavides; y que una semana antes de la votación en Pleno del Congreso para la inhabilitación de Zoraida Ávalos, el caso fue archivado.
Esta trama empezó a mediados del 2022. Lady Camones había sido elegida presidenta del Congreso el 26 de julio, pero fue censurada poco tiempo después debido a la revelación de un audio en el que César Acuña, líder de su partido, le pidió influir en la Comisión de Descentralización del Congreso para que se apruebe la creación del distrito de “Alto Trujillo”, en la región La Libertad.
El audio, que fue publicado por Epicentro TV, correspondía a una reunión partidaria del 30 de agosto de 2022. En palabras de Acuña, la aprobación de dicho proyecto resultaba “estratégico” para su partido y para él mismo, pues Alto Trujillo contaba con “120 mil electores”. Entonces César Acuña era candidato al Gobierno Regional de La Libertad.
La publicación periodística generó críticas en varios sectores del Congreso y dio lugar a una moción de censura contra Lady Camones impulsada por el congresista Guillermo Bermejo, el 5 de septiembre. La votación en el Pleno se produjo al día siguiente y la congresista de Alianza Para el Progreso (APP) fue censurada como presidenta del Congreso con 61 votos a favor, 47 en contra y 5 abstenciones.
El mismo 5 de septiembre, la fiscal Janny Sánchez-Porturas, del tercer despacho de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima, inició una investigación a César Acuña.
En paralelo, los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio –entonces asesores de Bermejo– presentaron una denuncia penal ante el despacho de la fiscal de la nación contra César Acuña, Lady Camones, y los congresistas Alejandro Soto, Magaly Ruiz y María Acuña, quienes también participaron de la reunión partidaria. También fue denunciado el excongresista y dirigente de APP Luis Valdez y el partido político como persona jurídica. Los delitos imputados fueron crimen organizado, tráfico de influencias, colusión, peculado e inducción al voto.
Los abogados Noblecilla y Atencio presentaron su denuncia el 5 de septiembre de 2022.
DENUNCIA PENAL CONTRA ACUÑA by IDL_Reporteros
Pese a las investigaciones fiscales en curso y a la censura previa, Lady Camones fue electa presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso el 15 de septiembre, un despacho clave en la tramitación de denuncias constitucionales contra altos funcionarios públicos que gozan del antejuicio político.
Desde esa posición, Camones tuvo el manejo de la denuncia constitucional contra Zoraida Ávalos, que era el resultado de dos denuncias previamente acumuladas. La primera, presentada por la congresista Patricia Chirinos (Avanza País) el 28 de diciembre de 2021, acusaba a Ávalos por omisión, demora o rehusamiento de actos funcionales por supuestamente haberse negado a investigar al presidente Pedro Castillo. La segunda, presentada por el exprocurador anticorrupción Javier Pacheco el 21 de febrero de 2022, cuestionaba el nombramiento de Ávalos como fiscal suprema y la acusaba de liderar una organización criminal montada al interior de la Fiscalía de la Nación con el fin de encubrir sus delitos.
Esta última fue asumida por la congresista Gladys Echaíz (Renovación Popular) el 2 de marzo de 2022.
Luego de aprobarse el informe de calificación de ambas denuncias, la investigación recayó en el congresista Ernesto Bustamante, de Fuerza Popular, quien se tomó el periodo de marzo a septiembre de este año para investigar el caso.
El 22 de septiembre, un día antes de la sesión en la que fue aprobado el informe que recomendó la inhabilitación de Ávalos –en la que Camones dio su voto a favor–, la congresista recibió en su despacho a los asesores de la fiscal de la nación, Jaime Villanueva y Miguel Ángel Girao.
Dos meses después, el 21 de diciembre, la parlamentaria de APP sustentó el informe ante la Comisión Permanente del Congreso, donde fue aprobado y quedó expedito para ser votado en el Pleno.
En mayo de este año, en contrapunto al comunicado de la JNJ en el que pedía a los congresistas a una “mayor reflexión en torno de la acusación constitucional contra la exfiscal de la nación Zoraida Ávalos”, Camones dio dos entrevistas en las que defendió las denuncias presentadas por Chirinos y Echaíz. Se pueden ver aquí y aquí.
El 14 de junio, Patricia Benavides archivó la investigación contra Camones y sus colegas de bancada Magaly Ruiz, Alejandro Soto y María Acuña. Esta última hermana del líder de APP.
Según la disposición de archivo de la fiscal Benavides, los congresistas no eran responsables por los dichos de su líder, César Acuña, quien buscaba figurar como el “gestor” de la creación del distrito de Alto Trujillo.
Benavides señaló en su resolución que quien debía analizar el “carácter delictual” de los dichos de Acuña era la fiscal Sánchez-Porturas; por eso dispuso remitir la carpeta a esa fiscal, quien curiosamente, había archivado su investigación contra el líder de APP un par de semanas antes, el 25 de mayo.
El archivo de las investigaciones fiscales se produjo pese a que el pedido de Acuña sí se concretó: el Congreso aprobó la creación del distrito Alto Trujillo.
La votación para la inhabilitación de Zoraida Ávalos en el Pleno del Congreso ocurrió 7 días después de que Patricia Benavides archivara la denuncia contra los congresistas.
Ávalos fue inhabilitada el 21 de junio pasado, con 71 votos a favor, 15 en contra y 8 abstenciones. Por Alianza Para el Progreso votaron a favor ocho legisladores, entre ellos Magaly Ruiz, a quien Benavides acababa de exculpar. Camones y Soto no participaron de aquella votación por ser integrantes de la Comisión Permanente. Acuña Peralta no asistió al Pleno ese día.
Es importante mencionar que Lady Camones también tuvo una participación clave en las acciones para remover a los miembros del Pleno de la Junta Nacional de Justicia. El 10 de mayo pasado, el parlamentario Jorge Montoya (Renovación Popular) presentó una denuncia constitucional contra seis de los siete integrantes de la JNJ. La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, presidida por Camones, admitió a trámite la denuncia y el 11 de septiembre sustentó el informe final ante la Comisión Permanente presidida por Alejandro Soto, otro parlamentario beneficiado con el archivo de Benavides.
La congresista Camones, quien se mantiene al frente de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, tendrá que ser quien dé trámite a la denuncia presentada por la congresista Ruth Luque contra Patricia Benavides, en el contexto de las revelaciones de la Operación Valquiria.
IDL-R solicitó los descargos de la congresista Camones, pero hasta el cierre de esta nota, no hubo respuesta de su parte.
Investigaciones pendientes
Alejandro Soto y su colega Magaly Ruiz cuentan con investigaciones pendientes de resolución en la Fiscalía de la Nación. El 9 de marzo, la fiscal Benavides abrió investigación contra Ruiz por “mochar” el sueldo de uno de sus empleados. El 23 de agosto, la Fiscalía también inició diligencias preliminares contra Soto por los presuntos aportes de sus trabajadores para el pago de publicidad a su favor en Internet.