Como si se tratara de una novela por entregas, la trama de corrupción más grande que haya salido de Brasil involucra a un alto funcionario venezolano, y se trata nada más y nada menos que del primer mandatario nacional, Nicolás Maduro. Pero la Fiscalía calla. Aunque distanciada del gobierno, Luisa Ortega Díaz ignoró el tema, a pesar de que sus homólogos ya le habían notificado sobre el caso.
El propio Nicolás Maduro entregó 11 millones de dólares bajo la mesa para la última campaña de reelección del ex presidente Hugo Chávez. Los famosos publicistas brasileños, Joao Santana y Mónica Moura, ya habían advertido que el caso Lava Jato envolvía el financiamiento electoral del chavismo, pero sus declaraciones –hechas públicas ayer por la justicia brasileña– ahora van más allá: involucran al primer mandatario venezolano en el caso Lava Jato, la trama de corrupción más grande que hoy arropa a toda América latina.
A cambio de beneficios procesales, el publicista Joao Santana –cerebro de las campañas electorales de Chávez entre otros líderes latinoamericanos– confesó en febrero del año pasado junto a su esposa, Mónica Moura, que cobraron 35 millones de dólares para desarrollar la propaganda electoral del fallecido presidente Chávez. Entonces ya era un escándalo que la campaña corriera por cuenta de la gigante brasileña Odebrecht a cambio de contratos especiales. Pero ahora hay más: la justicia brasileña añade que en sus declaraciones, los publicistas advirtieron que en los pagos irregulares también participó el entonces canciller venezolano, Nicolás Maduro.
«Maduro recibía a Mónica en su despacho, le entregaba maletines de dinero y le proporcionaba una escolta».
Dos constructoras brasileñas aportaron 12 de los 35 millones de dólares de los publicistas: Odebrecht transfirió 7 millones mientras que Andrade Gutierrez depositó otros 5 millones en una cuenta en Suiza a través de una de una empresa de fachada llamada Shellbill Finance SA. Hubo 12 millones que les quedaron debiendo o de los que no hay detalles mientras que los 11 millones restantes salieron en cash desde la Cancillería de Venezuela. “Maduro recibía a Mónica en su despacho, le entregaba maletines de dinero y le proporcionaba una escolta para brindarle seguridad durante el recorrido de la cancillería a la productora», señalan los documentos que acaba de desclasificar la Suprema Corte de Brasil.
Esta es la primera vez que figura un alto funcionario venezolano en la trama de corrupción de la llamada operación Lava Jato, y se trata nada más y nada menos que del primer mandatario nacional [Nicolás Maduro]. La justicia peruana imputó a los expresidentes Ollanta Humala y Alejandro Toledo, mientras que en el resto de la región han aparecido denuncias que salpican desde los expresidentes Álvaro Uribe, de Colombia, y Ricardo Martinelli, de Panamá, hasta los actuales mandatarios de Argentina, República Dominicana, Colombia y Panamá: Mauricio Macri, Danilo Medina, Juan Manuel Santos y Juan Carlos Valera, respectivamente.

En Venezuela, el Ministerio Público no se ha pronunciado a pesar de que las Procuraduría General de Brasil consignó la información por los canales regulares, según consta en las actas del expediente N° 105118/2017 que publicaron ayer con la firma de su máximo titular, Rodrigo Janot. Si bien la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, ha marcado distancia del gobierno de Maduro, nunca lo ha señalado a él ni a ningún otro funcionario por la corrupción de Odebrecht y las otras contratistas que pagaban sobornos a cambio de los mejores contratos. No lo hizo en febrero, luego de viajar a Brasilia para reunirse con todos los encargados de investigar el caso, y tampoco lo ha hecho en estos días en que ha denunciado una ruptura del hilo constitucional en Venezuela.
En su despacho, de cualquier modo, debió llegar mucho antes la historia que ayer finalmente advertía cómo comenzó el financiamiento ilegal de la última campaña de Chávez: fue Lula el primero que pidió al publicista Joao Santana que ideara la campaña de reelección de su camarada Chávez, y para eso involucró a uno de sus colaboradores más cercanos, su ministro José Dirceu, y al embajador de Venezuela en Brasilia, Maximiliam Arbelaiz, hoy convertido en productor de Hollywood con la película de Snowden y de quien Moura señaló como “el principal articulador y fiador de Hugo Chávez aquí en Brasil”.
A las semanas terminaron reunidos en Caracas, en el palacio de Miraflores. Allí cerraron un negocio del que no debían quedar pruebas. Maduro así lo dijo: “El canciller Nicolás Maduro exigió que la mayor parte de los pagos referentes a la campaña se recibieran como recursos no declarados”. Nunca debió haber pensado que los asesores y publicistas de hace cinco años se convertirían en sus delatores.
(*) Joseph Poliszuk, de Armando.Info, de Venezuela, forma parte de la Red de Periodismo de Investigación Estructurado, compuesta por periodistas de IDL-Reporteros, La Prensa, de Panamá; Armando Info, de Venezuela; La Nación, de Argentina; y Sudestada, de Uruguay.