Caso neonazis
Durante su gestión como congresista, el sociólogo Henry Pease fue uno de los principales impulsores de la Ley de Partidos Políticos. A continuación, sus opiniones sobre el caso.
“No se pueden perseguir las ideas en el Perú, se pueden perseguir los actos que violan el derecho de los demás. Pero si se promueve determinadas cosas, como las ideas antisemitas o lo que fuera, lo primero que hay que hacer es sacarle textos, fotos, imágenes, de todo lo que ha dicho y hecho: todos los ciudadanos cargamos con lo que hemos hecho”, dijo Pease a IDL-Reporteros al pronunciarse sobre la inscripción del movimiento regional INCA en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE.
Dado que el JNE sólo exige requisitos administrativos para la inscripción de un movimiento regional, sin importar los antecedentes de los ciudadanos que los presiden o crean, el ex presidente del Congreso (2003- 2004) afirmó que “en términos de derecho, no se puede trasladar a una entidad jurídica lo que ha hecho una persona”.
Sin embargo, agregó que una vez que una organización política se inscribe, “tiene que ser investigada y seguida plenamente, desde el momento en que está activa”.
“En el momento en que discutimos la ley, optamos por la sanción de los actos ilegales que cometieran los partidos, ello está mencionado en el artículo 14, en aspectos como atentados contra la vida o persecución por cualquier razón, además, actos vinculados con el terrorismo e incluso está la mención al narcotráfico”, añadió Pease.
“Dado que no hay persecución por predicar tal cosa, sí se puede denunciar por sus actos a un partido ante el Fiscal de la Nación. Hay que estar atento a esa prédica, y si es necesario sacársela en cara políticamente. Una vez me preguntaron en una radio sobre la candidatura de Keiko Fujimori a la presidencia. Lo único que reclamaría es que salgamos los ciudadanos cuando está en las calles y le digamos cada vez: “Devuélveme lo que te has robado”, las imágenes son mucho mejores, más efectivas, en este caso, que la opción legalista.
Pease se desempeña actualmente como director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Católica.