En el contexto de las AFP, ¿ha oído usted la palabra traspaso?
Esperamos que se vaya familiarizando con el término, porque a partir de la reforma legislativa al Sistema Privado de Pensiones (SPP), los traspasos serán la única opción que tendrán los nuevos afiliados para elegir libremente una administradora, y la única vía de competencia de las AFP entre una licitación y la otra.
“Cuando recién empezaba, un especialista me decía que la verdad del negocio es obtener los fondos, porque cuando consigues los fondos, nunca se van a ir”, comentó el economista y director del Instituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino, sobre sus comienzos en el negocio de la jubilación privada.
El economista apuntaba a la poca predisposición de los afiliados a moverse de una AFP a otra, fenómeno que se repite en todo el mundo: por lo general, la competencia se concentra en la captación de clientes, y no tanto en la posibilidad de que los afiliados se cambien de administradora, nos contaba.
![Miguel Palomino, director del Instituto Peruano de Economía (IPE). (Foto: La República).](https://www.idl-reporteros.pe/wp-content/uploads/2013/03/imagen-palomino7019343.jpg)
Sin embargo, la gran apuesta de la nueva ley son los traspasos, acaso apelando a un cambio cultural en el comportamiento de la población, y dependiendo de una intensa campaña educativa.
Con los datos en la mano, la tarea que se ha encomendado la SBS parece titánica, porque la evolución histórica de los traspasos no ha sido muy auspiciosa. Durante el ingreso de Prima AFP al mercado –la única época en la que se apreció una real competencia en el sistema–, el récord de traspasos mensual fue tan solo de 1,8% del total de afiliados activos, correspondiente a octubre de 2006.
Pero fue sólo un espejismo. Durante los tres años siguientes a la entrada de Prima, las cuatro administradoras registraron un número muy similar de ingresos por traspasos, casi anulándose entre sí.
De octubre de 2005 a noviembre de 2008, periodo en el que la comisión de Prima AFP fluctuó entre 1,5 y 1,6% sobre el sueldo, precio considerablemente más bajo que el promedio del mercado, la dinámica de los traspasos quedó así: 319,581 afiliados ingresantes para Horizonte, 334,440 para Prima, 342,482 para Profuturo y 362,233 para Integra. Bastante parejo.
El economista Pedro Francke, catedrático de la PUCP, lanzó una hipótesis acerca de esta poca disposición para el traspaso. “La gente se queda en su AFP porque, ¿qué más da?”, señaló. “La plata está ahí, uno no puede utilizarla ni tocarla, la plata se guarda, y el servicio no se requiere tanto”, continuó.
A diferencia del caso bancario, donde uno se acerca a la agencia sea para cobrar un cheque, enviar un giro, o sacar plata del cajero; el afiliado no requiere de los servicios de la AFP continuamente, argumentó Francke.
La gran opción para los usuarios sería migrar masivamente a la AFP que gane la licitación cada dos años, que será la de menor comisión y estará obligada a tener una rentabilidad por encima del promedio. Pero, sin lugar a dudas, esto implicaría una dinámica de traspasos bastante fluida.
De otro lado, el gran objetivo, además de lograr que los traspasos sean significativos, es que los afiliados muden de empresa por motivos relacionados al servicio de pensiones (básicamente, costos y rentabilidad), y no porque le regalaron un polo, o le prometieron un curso universitario.
Daniel Schydlowsky, superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS), reconoció que además de la falta de cultura previsional y el hecho de que no es normal un número elevado de traspasos en un mercado de jubilación privada, los problemas administrativos y legales constituyen un escollo mayor. Y es que aún con la reforma, el trámite implica por lo menos dos meses de espera para que el traslado sea efectivo.
![Daniel Schydlowsky, superintendente de la SBS. (Foto: Agencia Andina).](https://www.idl-reporteros.pe/wp-content/uploads/2013/03/Daniel-Schydlowsky.jpg)
Además, se debe cumplir con alguna de estas causales para pedir un traspaso:
a) Que la rentabilidad neta de comisión (rendimiento del fondo menos la comisión) de la AFP sea menor al comparativo del mercado.
b) Que tu AFP se declare en quiebra, se disuelva o se encuentre en proceso de liquidación.
c) Que otra AFP ofrezca una menor comisión por administración.
“La competencia por traspasos es el siguiente gran mercado competitivo que se va a abrir”, afirmó con optimismo Schydlowsky a IDL-R.
Lo cierto es que este solo será un gran mercado si es que las AFP saben responder a las necesidades de los afiliados, y estos reciben información clara, precisa y bien intencionada.
Si antes las AFP no hacían esfuerzos por facilitar los traspasos, ahora estos serán la principal estrategia de crecimiento. Solo en el tiempo veremos cómo se desarrolla el mercado, y si la ley fue exitosa o encalló en comendables pero impotentes buenas intenciones♦