La reunión
Resumen de la primera entrega
La Comisión de Ética del Poder Judicial, creada en julio de 2009, sufrió un ‘golpe de estado’ ordenado por el propio Javier Villa Stein, el 26 de febrero último. La medida se cumplió generando un apagón en las oficinas de la Comisión de Ética. Luego se despidió sumariamente a los cuatro principales funcionarios de ese equipo. El presidente del Poder Judicial indicó que habían querido cercarlo y crear una suerte de servicio de inteligencia. «Hubo una exposición con un power point lleno de mentiras. Unas cosas eran verdad y otras mentiras”, aseguró. |
Una semana antes del “golpe de mano” de Javier Villa Stein hubo una extraña, estridente y dramática reunión entre éste, los principales miembros de la Comisión (o Unidad) de Ética y los integrantes del Consejo Consultivo de esa Comisión.
La reunión tuvo lugar el jueves 18 de febrero en una sala cercana al despacho de Villa Stein. El objetivo era exponer los avances de la Comisión durante su primer medio año de existencia.
Asistieron, como queda dicho, Javier Villa Stein junto con los integrantes del Consejo Consultivo: Manuel Rodríguez Cuadros, Juan Velit y Luis Vargas Valdivia. El otro integrante, Manuel Tamayo, no estuvo presente. La exposición estuvo a cargo de Luis Gómez-Cornejo, el secretario técnico de la Comisión (su director, en buena cuenta); lo acompañaban Luis Suárez, jefe operativo de la Unidad; y Julio Camargo, a cargo del “soporte técnico” (es decir, informático) del grupo.
A último momento llegaron dos analistas de la Unidad, José Carlos Ballón, quien tenía relaciones tirantes con Gómez-Cornejo, y la periodista Mónica Vecco. Catedrático de Filosofía en San Marcos, Ballón era amigo de Villa Stein desde el colegio. Ambos estudiaron juntos en La Inmaculada. Al verlo, Villa Stein les pidió que se quedaran y asistieran a la exposición.
Esta se inició, previa apagada de luces, con el inevitable Power Point. Las cuatro primeras vistas eran de introducción al tema.
De ahí se saltó a la vista 13 , pues Gómez-Cornejo quiso exponer primero los problemas de corrupción e incompetencia en el ámbito administrativo (“Malas prácticas en la administración del Poder Judicial en el PNUD”). La siguiente vista, la 14, examinaba el “CASO Nº1: adquisición de toners 10,000 unidades”, mediante la “licitación internacional N° 13-2009”, de abril de 2009, a cargo de la gerencia general del Poder Judicial.
Y entonces sucedió lo inesperado.
Villa Stein se levantó y le gritó a Gómez-Cornejo:
– ¡Alto, Lucho! ¡Me cagaste! ¡Te dije que no investigaras los temas administrativos! ¡Ahora solo me queda denunciar!
Decir que los demás asistentes quedaron boquiabiertos no es, en este caso, ninguna exageración. “Me sorprendió mucho la reacción de Javier”, dijo Juan Velit a IDL-Reporteros.
¡Cálmate Javier!
En medio de la perplejidad de los asistentes, Villa Stein ordenó a los funcionarios de la Unidad que no mostraran el resto de diapositivas sobre presuntas irregularidades en diversas licitaciones a cargo del PNUD para el Poder Judicial.
– ¡Cálmate Javier! –dijo Luis Suárez, el jefe de la Unidad, sin tener mayor éxito.
Como sucede con mucha gente que rodea, o rodeaba a Villa Stein, Suárez era un viejo conocido del ahora presidente del PJ. Cuando éste era un notario con oficina en la cuadra 8 de Comandante Espinar, y bastante tiempo libre entre las manos, su vecino de la planta baja era Suárez, entonces gerente comercial del Fondo de Cultura Económica. Notario y librero tuvieron largas conversaciones; y cuando Villa Stein decidió abrir la Unidad, convocó a Suárez, cuando Gómez-Cornejo le sugirió su nombre, que el presidente del PJ reconoció de inmediato.
Lo que no está claro es si el librero le contó o no a Villa Stein el otro trabajo que tuvo durante el 2002: funcionario del entonces Consejo Nacional de Inteligencia (CNI). Ahí conoció a Gómez-Cornejo, que era jefe de abastecimiento de la principal organización de inteligencia (por lo menos en teoría) del país.
Telefonía imaginaria
– ¡Ahora tienes que ver unas llamadas! –le dijo Gómez-Cornejo a Villa Stein, aparentemente exaltado a su turno.
Se refería a unas llamadas reportadas en las vistas 56 a 59 del Power Point. Ahí aparece un reporte presuntamente originado en la base de datos, sobre supuestas conversaciones telefónicas tanto del gerente del PJ, Hugo Suero, como del actual jefe de gabinete de asesores, Carlos Eslava, con el entonces ministro de Justicia Aurelio Pastor, el congresista Rolando Sousa y la secretaría de Palacio de Gobierno. De Eslava se reportaban conversaciones con los diarios Expreso, El Comercio y La República.
Suárez, sin embargo, le pidió en voz baja a otro funcionario que no pase las vistas con las supuestas redes de llamadas. Y no se pasó.
La razón, como lo aclararon entre ellos poco después, fue que las llamadas eran, según diversos testimonios, fabricadas.
Incrementos patrimoniales
Impedido de seguir con la exposición sobre irregularidades administrativas, Gómez-Cornejo regresó a la quinta vista del Power Point, en la que se afirmaba tener un análisis terminado sobre los desequilibrios patrimoniales de los vocales de la Corte Suprema. Y mostraba varios indicios.
El vocal Antonio Pajares presentaba, según la investigación de la Unidad, un “incremento patrimonial de aproximadamente un millón de soles en 6 años”.
Y sobre el vocal Robinson Gonzales indicaba que “se encuentra información patrimonial que recomienda ir a un mayor análisis”. La información estaba respaldada por un documento que mencionaba un “incremento patrimonial de S/. 205,190.00 entre los años 2006 y 2007”.
La tensión era patente, recuerdan algunos asistentes, aunque por diversas razones en cada caso.
En ese momento Villa Stein interrumpió nuevamente la exposición. “Dejémoslo ahí”, dijo y dio por concluida la reunión.
“Se paró y se fue. Nos dejó a todos en el aire”, indicó a IDL-Reporteros uno de los asistentes.
Una semana después, Villa Stein dejó, en efecto, en el aire, a Gómez-Cornejo, Luis Suárez, Horacio Benavides, Julio Camargo y Luis Casanova.
– Me parece que aquí hay algo sórdido –dijo Juan Velit a IDL-Reporteros.
A continuación, la presentación completa del Power Point.
II
Explicaciones
En la segunda semana de marzo, Villa Stein convocó a dos de los cuatro consejeros de la Comisión para explicarles lo ocurrido.
Luis Vargas Valdivia y Juan Velit se reunieron con el presidente del PJ en su oficina. Villa Stein les informó que no había desactivado la Unidad de Ética pero que había ordenado una auditoría al sistema para determinar si se había dado una fuga de información.
Asimismo, les comunicó que había nombrado a José Carlos Ballón como secretario técnico de la unidad. “Javier nos ha explicado una cosa corta. Dijo que el equipo había cumplido su tiempo y que había perdido la confianza en él. Creía que habían sobrepasado el límite de los mandatos”, refirió Velit.
Sin embargo, las razones de Villa Stein para despedir a los funcionarios de la unidad no han satisfecho a todos los consejeros. Este es el caso de Velit.
El 12 de marzo, Jaime de Althaus publicó una primera reseña en El Comercio sobre lo que había sucedido con la Unidad Ética, de acuerdo con sus fuentes de información.
Ese mismo día, Vargas Valdivia, Manuel Rodríguez Cuadros (que estaba por viajar a Bolivia para asumir el puesto de embajador) y Velit se reunieron con Gómez-Cornejo en el café Duska, de Chacarilla. Según uno de los asistentes, “le dejamos claro” [a Gómez-Cornejo] “nuestro malestar por todo lo que estaba ocurriendo y la información que estaba filtrando a la prensa”. De acuerdo con esa fuente, Gómez-Cornejo le echó la culpa a Suárez por las filtraciones, pero les añadió que tenía información comprometedora “sobre Villa Stein y Suero”.
Según recuerda Velit, la “reunión en el Duska era para informarnos de las cosas. Estábamos en el limbo. [Gómez-Cornejo] nos dijo que simplemente había estado investigando… y que no buscaban hacer nada ilegal…Nos hemos quedado inquietos porque no se ha esclarecido la situación”.
Tanto Gómez-Cornejo como Suárez y Horacio Benavides trabajaron bajo las órdenes de Velit en el entonces Consejo Nacional de Inteligencia y han tenido carreras vinculadas (aunque no en forma particularmente exitosa) con el espionaje. Benavides y Camargo (también militar retirado) estudiaron, cuando fueron militares, en la Escuela de las Américas. Ambos se especializan en telemática.
III
Mención de mamarrachos y metralletas de primates
Más allá de las maniobras y las intrigas, emergen, sin embargo, denuncias y acusaciones serias. ¿Qué hay detrás de ellas?
IDL-Reporteros entrevistó el jueves 18 de marzo a Javier Villa Stein en su oficina. Fue un desayuno en el que lo acompañaron el gerente del Poder Judicial, Hugo Suero; su asesor y encargado de prensa, Carlos Eslava; y el nuevo secretario técnico de la Comisión de Ética, José Carlos Ballón.
La pregunta central a Villa Stein fue: ¿por qué impidió la exposición sobre las presuntas irregularidades en el área administrativa del Poder Judicial?
Villa Stein corroboró lo sucedido: La Unidad no debería investigar cuestiones administrativas, dijo “Porque es tarea que le concierne a la contraloría y a las inspectorías. No deberíamos meternos en estas tareas. Eso ya lo está haciendo todos los días la Contraloría. Cuando se han metido (Gómez y Suarez) lo han hecho mal. Este es un tema de competencias”.
Villa Stein desmerece, además, la calidad técnica de quienes hicieron la investigación: “Es tal el mamarracho y el poco conocimiento técnico. El tema de Contraloría e Inspectoría requiere una alta especialización. Simplemente a ellos se les ocurre que ha ocurrido tal cosa y eso no ocurrió jamás. No es cierto”.
El presidente del PJ sostuvo que la Unidad de Ética no debería meterse a investigar casos de manejo gerencial y administrativo: “No nos debemos meter. Es peligroso por falta de oficio”.
“Le dije [a Gómez-Cornejo]” añade Villa Stein: “¿qué te tienes que meter con este tema? Pero como ya me pusiste en posición de garante, todo a la Contraloría. Yo no puedo estar usurpando funciones. Le mando a la Contraloría pero con una descarga completa”.
La “descarga completa” incluye un voluminoso informe de descargo hecho por el gerente del PJ, Hugo Suero, que busca refutar las afirmaciones contenidas en el Power Point de Gómez-Cornejo.
“¿Qué es lo que han pretendido?” pregunta retóricamente Villa Stein, y se responde: “Sacar al PNUD desprestigiándolo, sacar al gerente (Hugo Suero), aislarme y empezar a meter a su gente. ¿Qué nos dice este informe famoso de Suárez? Nos acusa de adquisiciones sin proceso: falso. El proceso lo hizo el PNUD con todo un sistema. Perjuicio económico: falso”. Según Villa Stein, Suárez “es un tipo que pretende hacer guerra psicológica. Ese es todo el tema. Es un psicosocial. Todo es falso. Es un ignorante”.
Como puede suponerse, el gerente general del Poder Judicial, Hugo Suero, comparte el juicio de Villa Stein y asegura que “en ese power point hay una cantidad de errores, irracionalidades y carencia de objetividad. Lo que está escrito en estas diapositivas no tienen ni pies ni cabeza. Ese es el peligro cuando a un mono se le da metralleta”.
Villa Stein sostiene que la Unidad de Ética no se va a desactivar. Pero cuando IDL-Reporteros le preguntó si van a seguir investigando las acciones administrativas, dijo que: “No, por lo que estoy explicando”.
¿Para qué sirve entonces la Unidad? le preguntó IDL-Reporteros.
“El objeto de esta unidad no es investigar a los jueces sino tener presente la eticidad de los jueces a partir del conocimiento de su patrimonio”, dijo Villa Stein.
Cuando IDL-Reporteros le repuso que las actividades que él describía sonaban exactamente a investigación, Villa Stein repuso entre risas que, “Para mí es sistematización, porque yo no estoy facultado para investigar”.
Sin embargo, según el Plan de Trabajo elaborado en una reunión del Comité Consultivo de la Unidad de Ética, el 17 de agosto de 2009, con la asistencia de Villa Stein, se aprobó que la Unidad avance con “la recopilación y registro de información” tanto en el ámbito jurisdiccional (Vocales supremos, superiores y jueces de primera instancia) como en el administrativo.
La investigación, de acuerdo con el documento entonces aprobado por Villa Stein incluía reunir información sobre “los niveles más altos de la escala jerárquica y administrativa y los integrantes de los diversos comités de adquisiciones que hayan funcionado durante los últimos tres años”.
Pese a esta obvia contradicción, Villa Stein se mantuvo desafiante. Por ejemplo, autorizó al gerente Hugo Suero a debatir públicamente con Luis Suárez.
“Yo le dije ayer al gerente, si mucho quiere [debatir o reclamar] Suárez, lo liberamos del contrato de confidencialidad, […] y hacemos un debate en el programa que él escoja para que desbarate todas sus mierdas […] El gran aliado nuestro es la transparencia”.
IDL-Reporteros se ofrece, por cierto, a moderar este debate.
Mientras tanto, en medio de todas estas acusaciones sobre falsedades, incompetencias, manipulaciones, intereses e infidencias, se pierden las preguntas fundamentales:
Los hechos de corrupción señalados, ¿son reales o no? Y si lo son en parte, ¿hasta qué punto y en qué medida?
Y dada la obvia existencia de corrupción en el ámbito judicial, ¿hasta qué punto la demanda social de enfrentarla ayuda a apañar agendas de manipulación o espionaje entre grupos por el control del presupuesto judicial?
Eso lo veremos en la siguiente entrega de esta investigación, el sábado 27.
(*) Con la colaboración de Justicia Viva