IDL Reporteros
IDL Reporteros
IDL
Medio Ambiente

Los comebosques

por Dánae Rivadeneyra y Esteban Valle Riestra
PUBLICADO viernes 13 DE septiembre, 2013 A LAS 11:51
ACTUALIZADO jueves 20 DE abril, 2023 A LAS 09:00
Izquierda superior: Dennis Melka, gerente adjunto de Pacific Plantations Ltd. Fondo: Terreno deforestado en Tamshiyacu, Loreto, por una de sus empresas. (Foto: EIA).
Izquierda superior: Dennis Melka, gerente adjunto de Pacific Plantations Ltd. Fondo: Terreno deforestado en Tamshiyacu, Loreto, por una de sus empresas. (Foto: EIA).

El empresario norteamericano Dennis Melka, cofundador, director y jefe ejecutivo adjunto de varias empresas dedicadas a la instalación de cultivos de palma aceitera en Malasia, es uno de los extranjeros que en conjunto han deforestado casi 10 mil hectáreas de la Amazonía peruana y  han solicitado más de 100 mil hectáreas para el mismo fin.

Melka creó en el Perú trece compañías distintas para solicitar la adjudicación de terrenos en Loreto y Ucayali.

Una de las empresas de Melka, Plantaciones de Loreto SAC, ha sido denunciada por la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo por haber deforestado 8 hectáreas de bosque en el límite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Allpahuayo Mishana, en Loreto. La fiscalía de Loreto aún no se pronuncia.

Un caso de deforestación similar se viene realizando en Tamshiyacu, Loreto. La empresa Cacao del Perú Norte SAC, antes denominada Plantaciones de Loreto Sur SAC, también de Dennis Melka, ha deforestado aproximadamente mil Has. de bosques en esa región. El caso viene siendo investigado por la Fiscalía.

Imagen satelital de las mil hectáreas deforestadas en Tamshiyacu, Loreto. (Foto: EIA).
Imagen satelital de las mil hectáreas deforestadas en Tamshiyacu, Loreto. (Foto: EIA).

Melka también está en Ucayali. De acuerdo a escrituras públicas, la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Ucayali le vendió 4,759 hectáreas a Plantaciones Ucayali SAC. La compra se realizó a nombre de Rubén Antonio Espinoza, quien figura en los registros públicos como representante de las empresas de Melka.

Hay otras empresas. Según el investigador Juan Luis Dammert, existe otro proyecto de la empresa peruana Biodiesel Ucayali que también ha comprado tierras al gobierno Regional de Ucayali con el mismo fin. En los casos de Biodiesel Ucayali y Plantaciones Ucayali, ambas empresas han deforestado sin autorización alguna.

De acuerdo a imágenes satelitales preparadas por la ONG Environmental Investigation Agency, EIA, se observa que la deforestación en Ucayali, realizada por ambas empresas, alcanza las 8 mil 600 hectáreas de bosques.

Imagen satelital de la deforestación en Ucayali. (Foto: EIA).
Imagen satelital de la deforestación en Ucayali. (Foto: EIA).

[En el siguiente video se muestra el avance de la deforestación].

Este cuadro deprimente se agrava por el hecho de que no existe nada que se aproxime a una información organizada sobre plantaciones y deforestaciones en el Perú. El ministerio de Agricultura no ha identificado las áreas deforestadas para la instalación de cultivos agroenergéticos ni existe tampoco un mapa que indique cuáles son los lugares aptos para sembrar de palma aceitera.

En un contexto de cambio climático, el Perú ha asumido diferentes compromisos ambientales. De ahí a cumplirlos hay, como se ve, una distancia.

Pero frente a la deforestación de bosques, con consecuencias irreparables de pérdida de especies, erosión de la diversidad biológica, empobrecimiento brutal de la naturaleza y, por ende, de nuestras vidas ¿cuántos litros de aceite y biodiesel de palma compensan este daño ambiental irreversible? Es una respuesta que el gobierno peruano está obligado a responder♦

    Últimas Publicaciones

    Incautación de aletas de tiburón conduce a empresa del hijo de un capo colombiano
    Crimen Organizado

    Incautación de aletas de tiburón conduce a empresa del hijo de un capo colombiano

    por OCCRP, Mongabay Latam y Armando.info
    24 noviembre 2023
    Cómo un hacker infiltró los puertos más grandes de Europa para los narcos
    Crimen Organizado

    Cómo un hacker infiltró los puertos más grandes de Europa para los narcos

    por Paul May (investigace.cz) y Pavla Holcova (investigace.cz / OCCRP)
    8 noviembre 2023
    Una hidrovía para la cocaína sudamericana
    Crimen Organizado

    Una hidrovía para la cocaína sudamericana

    por Aldo Benítez (Especial para CLIP)
    8 noviembre 2023
    • NEWSLETTER
    • CONTÁCTANOS
    IDL-Reporteros Ⓒ 2023
    Todos los derechos reservados
    IDL Reporteros
    • CORRUPCIÓN
    • JUSTICIA
    • SALUD
    • CRIMEN ORGANIZADO
    • POLÍTICA Y DEMOCRACIA
    • MÁS TEMAS…
    • SERIES INVESTIGATIVAS
    • ALIANZAS INVESTIGATIVAS
    • ESPECIALES
    • Reportajes y Crónicas
    • MULTIMEDIA
    • Análisis y Opinión
    • CARTA DEL DIRECTOR
    • DOCUMENTOS
    • Contáctanos
    • Newsletter