La mayor investigación internacional colaborativa en la historia del periodismo, los Panama Papers, ganó el Premio Pulitzer 2017 en la categoría de Reportaje Explicativo (Explanatory Reporting). La investigación, fue liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
El jurado del premio Pulitzer, basado en la universidad de Columbia en Nueva York, elogió la investigación por haber organizado la “colaboración de más de 300 periodistas en seis continentes [sic] para sacar a la luz la infraestructura oculta y la escala global de los paraísos fiscales offshore”.
El premio fue compartido con el Miami Herald y la cadena McClatchy. En la investigación de ICIJ participaron más de 100 organizaciones periodísticas en el mundo, entre ellas IDL-Reporteros.
La investigación empezó con la filtración de una fuente anónima (“John Doe”, que es la convención anglosajona para designar a un varón no identificado. “Jane Doe” en el caso de una mujer), a los periodistas Frederik Obermaier y Bastian Obermayer, del Süddeutsche Zeitung.
El gigantesco volumen de esta filtración – la más grande de la historia del periodismo (2.5 terabytes, 46 veces más grande que Wikileaks)– que abarca casi 40 años de historias secretas contenidas en 11 millones de documentos relacionados a personajes de más de 200 países, llevó a los periodistas del SZ a contactar al ICIJ y buscar su colaboración. Ahí empezó la investigación galardonada ahora con el Pulitzer.
El visionario fundador del ICIJ, Charles Lewis, hoy catedrático en la Escuela de Comunicaciones de la American University en Washington DC y director de su Taller de Reportaje Investigativo, escribió que el premio representa: “ ¡el brillante momento y el más grande reconocimiento de nuestros pares en la profesión […] para todos los miembros del ICIJ y otros que participaron en la más grande colaboración periodística en la historia del mundo!”.
Toda la información proviene del estudio panameño Mossack Fonseca , una de las más grandes firmas dedicadas a crear, incorporar o asignar compañías offshore en múltiples jurisdicciones para el ocultamiento de capitales.
La investigación fue publicada de manera simultánea en 76 países el 3 de abril de 2016, luego de un año de arduo trabajo en que todos los periodistas que formaron parte de la investigación, entre los que estuvo IDL-Reporteros, revisaron millones de correos confidenciales y documentos corporativos sobre más de 200 mil compañías offshore de todo el mundo,
“Lo hemos dicho una y otra vez: algunas historias son demasiado grandes, demasiado complejas y demasiado globales para que sean tomadas por un solo periodista o incluso por un solo medio”, afirmó Gerard Ryle, director del ICIJ. “Creemos que la colaboración es el futuro del periodismo mundial. Compartir recursos e información es una forma poderosa de investigar y exponer historias”.
Los otros premios Pulitzer
Con esta premiación, se cumplen 101 años desde que se entregan los Pulitzer, considerados entre los más importantes de periodismo en el mundo. En total se otorgan 14 galardones relacionados al periodismo y 7 relacionados a la literatura, el teatro y la música.
Puedes ver aquí la lista completa de ganadores.
Panama Papers en Perú
Según el análisis realizado por el ICIJ en 2016, existen más de 260 peruanos que gestionaron la creación de empresas offshore bajo los servicios de Mossack Fonseca. Entre ellos hay políticos, funcionarios públicos, empresarios, personajes de televisión y de la gastronomía, asimismo conocidos estudios de abogados que sirvieron como nexo entre los clientes y la firma panameña.
IDL-Reporteros pudo identificar que en los casos peruanos las offshore sirvieron en algunos casos para esconder operaciones financieras o conflictos de interés en licitaciones públicas, ocultar el nombre de los beneficiarios finales de las offshore y ampliar la red del grupo económico al que pertenecen sus dueños.
Entre los casos que IDL-R investigó se encuentran el de Francisco Pardo Mesones, ex congresista y ex director del Banco Central de Reserva; Luis Raygada Souza, ex embajador de Perú en Venezuela durante el gobierno de Ollanta Humala; y los cinco hermanos Wong Lu Vega, cuyas offshores presentan puntos de encuentro con su participación en el mercado azucarero.
Gracias a la participación de IDL-R y los otros periodistas de la Red de Periodismo de Investigación Estructurado, la base de datos de los Panama Papers también permitió lograr un avance significativo en la investigación del caso Lava Jato a nivel Latinoamericano.
En el análisis informativo, se identificó a más de 107 offshores constituidas por Mossack Fonseca que estaban relacionadas a personas y compañías investigadas en el caso (entre ellas Odebrecht), varias de las cuales eran hasta entonces desconocidas para la justicia brasileña.
En Perú, IDL-Reporteros descubrió, en colaboración con Rolando Rodríguez, de La Prensa de Panamá, cómo Odebrecht -sola o en consorcio- movió dinero con sus compañías y offshores desde y hacia nuestro país en 2007 y 2013-2014, a través de un evidente esquema de lavado hecho por compañías peruanas cuyos dueños son ahora investigados por lavado de activos, que eran también clientes de Mossack Fonseca.
Aquí, las principales publicaciones de nuestra serie investigativa de IDL-Reporteros en #PanamaPapers:
Los Panama Papers
En el mundo offshore la mejor fama es el anonimato y ninguna elocuencia resuena mejor que el silencio. Mossack Fonseca, la corporación panameña especializada en crear, incorporar o asignar compañías offshore en múltiples jurisdicciones, practicó a conciencia la disciplina del perfil bajo. En un artículo publicado en 2012, The Economist la llamó “Mossack Fonseca, la de la boca cerrada”.[ver más].
Panama Papers, el desembalse
En el complejo mundo offshore, lo único más importante que la eficiencia es el secreto. En los últimos años, sin embargo, varias investigaciones periodísticas y fiscales, que surgieron a partir de importantes filtraciones informativas, han erosionado la confianza en ese mecanismo de ocultamiento de fortunas.[ver más].
Los clientes de Mossack Fonseca en Perú
Más de 100 personas y empresas peruanas usaron un centenar de offshores creadas por la firma panameña. Aparecen políticos, grupos económicos, estudios de abogados y figuras televisivas con más de 250 conexiones en paraísos fiscales.[ver más].
Las offshore de Odebrecht y sus operadores
En el curso las investigaciones del caso Lava Jato en Brasil, la Policía Federal y los procuradores del equipo de Fuerza de Tarea han probado que Odebrecht montó un sofisticado sistema internacional de lavado de dinero que le permitió sobornar clandestinamente durante años a políticos y funcionarios públicos de Brasil y de otros países de Latinoamérica. [ver más].
Los pagos oscuros
Hasta hace poco, los ladrones multimillonarios llevaban gran ventaja a los investigadores anti-corrupción. No solo por su capacidad de “romper manos” con el poderoso jiu-jitsu de la codicia sino, sobre todo, por la tecnología. Capas tras capas de compañías offshore en el mundo entero podían ocultar eficazmente al dueño real de los botines, permitiéndole a la vez un fácil acceso a ellos.[ver más].
Negocios Secretos
Al ex banquero Francisco Pardo Mesones se lo recuerda por haberse atrincherado –con colchón y todo– en su despacho del desaparecido Banco Mercantil. “No se negocia con la estatización”, declaró en 1987, en su protesta y contra el decreto que había promulgado el presidente Alan García para estatizar la banca.[ver más].
¡Azúcar!… las offshore del grupo Wong
A lo largo de varias décadas la familia Wong construyó una reputación basada en el disciplinado e inteligente trabajo familiar, que les permitió crecer desde una bodega en la avenida Dos de Mayo hasta una cadena de supermercados cuya enorme ventaja comparativa fue la calidad, el servicio y la atención al detalle.[ver más].
La offshore del embajador
Luis Raygada Souza fue embajador de Perú en Venezuela durante este Gobierno, y hasta hace unas semanas postulaba al Congreso con el número 12 por el Partido Nacionalista. Su relación con dicha agrupación se remonta a enero de 2006, cuando fundó el Comité de Apoyo del Partido Nacionalista en Venezuela. Tres años después, siempre en Venezuela, Raygada coordinó la creación de una sociedad panameña con la firma legal Mossack Fonseca. [ver más].
Negociado de frontera
La promesa no se cumplió. Corría agosto de 2007 y el Parque Nacional Ichigkat Muja- Cordillera del Cóndor, cuya extensión había sido acordada a través de un proceso de consulta con las comunidades Awajún y Wampis del Cenepa, terminó reducido casi a la mitad. “Nosotros nunca fuimos avisados por el Estado”, sostiene Zebelio Kayap, en representación de los pueblos indígenas de la zona.[ver más].