Frente a la campaña emprendida por los dos sectores políticos más ligados a graves casos de corrupción de la historia reciente del Perú, en complicidad con la maquinaria mediática de otros investigados, un grupo de personalidades, periodistas y ciudadanos emitió un pronunciamiento de rechazo contra lo que considera un nuevo intento de “obstaculizar el inicio del juicio oral por lavado de activos y organización criminal a la lideresa” de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
A través de un pronunciamiento escrito, los firmantes expresaron su apoyo a Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, quien es el punto focal de la campaña de desinformación que, al estilo de las operaciones psicosociales del fujimontesimo en los años 90, pretende confundir a la opinión pública al atribuirle supuestos poderes sobre el Ministerio Público.
“Respaldamos al periodista de investigación de más larga trayectoria en el Perú, nos solidarizamos con él, y repudiamos firmemente los agravios en su contra”, indica el documento firmado el viernes por un colectivo amplio de ciudadanos. El texto fue una respuesta a la escalada de ataques de políticos investigados por corrupción o lavado de activos, como la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori; el excongresista aprista y abogado de Patricia Benavides, Jorge del Castillo; y el líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima.


Estos dos últimos personajes, al igual que Keiko Fujimori, son parte de investigaciones por lavado de activos. Del Castillo es investigado por el Equipo Especial Lava Jato por los aportes que hizo Odebrecht a la campaña presidencial de Alan García en 2006. Por su parte, López Aliaga es investigado por integrar una presunta organización criminal incursa en lavado de activos.
La lista de respaldo incluye la firma de 80 periodistas y fotógrafos en ejercicio, y está encabezada por el destacado experiodista de investigación del diario La República, Edmundo Cruz; la columnista y abogada Rosa María Palacios; el director para América Latina de la organización de defensa de la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras, Artur Romeu; y el periodista y escritor Renato Cisneros.




También se han plegado al comunicado periodistas del diario La República y su director, Gustavo Mohme, y de OjoPúblico, Epicentro, el semanario Hildebrandt en sus trece, Salud con Lupa, El Búho (Arequipa), Convoca.pe, Infopaís (Ayacucho), entre otros. Además, lo ha suscrito Zuliana Lainez, secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas y vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas.

El pronunciamiento sienta posición de manera específica sobre la maquinaria de operadores mediáticos desplegada como parte de la operación de desinformación, en especial a través de Willax, canal de televisión del empresario Erasmo Wong, investigado por lavado de activos, cuya gestión de intereses ha sido documentada por IDL-R en distintos momentos, como en el recordado caso ‘Brujas de Cachiche’, que reveló las gestiones para organizar una ilícita operación de desalojo a su favor en la azucarera Andahuasi.
“Como en anteriores infundios emitidos en ese canal, los presentadores de los programas y sus invitados exigieron que la fiscalía investigue al periodista [Gorriti] y le atribuyeron un supuesto poder en ese organismo estatal. Desde 2018, el director de IDL-Reporteros afronta agresiones continuas por parte de un pequeño número de medios desinformadores, políticos ligados a casos de corrupción y lavado de activos, y vándalos de ultraderecha vinculados con líderes de Fuerza Popular y Renovación Popular investigados por el Ministerio Público”, refiere el pronunciamiento.

La nueva estrategia psicosocial empezó esta semana, cuando Willax difundió partes escogidas –y ocultó otras– de la declaración del exasesor de la fiscal suspendida Patricia Benavides, Jaime Villanueva, al fiscal Reynaldo Abia, quien pertenece al despacho de la fiscal suprema que investiga a Benavides.

En esa declaración, mezclada con afirmaciones sobre distintos personajes, el exfuncionario del Ministerio Público ha dado información falsa sobre Gustavo Gorriti en relación con los dos fiscales más notorios del Equipo Especial Lava Jato en el Perú. Por ejemplo, sugiere que un fiscal entregó información significativa al periodista a cambio de una supuesta contraprestación.
El pronunciamiento en solidaridad con Gorriti destaca que en 2011, IDL-Reporteros empezó a reportar las actividades irregulares de la constructora brasileña Odebrecht en el Perú; que en 2014 informó sobre el vínculo con Odebrecht del secretario de la presidencia del segundo gobierno de García, y que también ha revelado las tramas de corrupción de dicha transnacional articulada con el poder político en otros países de América Latina.

“IDL-Reporteros obtuvo documentación sobre las actividades de Odebrecht con Keiko Fujimori y con Alan García debido a que desde 2015 investigó de manera amplia y diligente el caso Lava Jato, mediante alianzas con periodistas latinoamericanos y fuentes de información en varios países, no solo en Brasil. Por ejemplo, en junio de 2017, IDL-Reporteros publicó el registro de la agenda de Marcelo Odebrecht sobre ‘aumentar a Keiko 500’ (de la campaña electoral 2011), antes de que dicho documento llegara por cooperación internacional al despacho del Equipo Especial de Fiscales Lava Jato”, explica el comunicado.
Durante 2023, el canal de TV de Wong ha intentado demoler al director de IDL-Reporteros mediante operaciones de desinformación, sin embargo, estas han sido “burdas” y fueron oportunamente desmentidas, recuerda el pronunciamiento.
Además de la adhesión de periodistas de distintos medios y representantes de gremios de prensa, el documento en solidaridad con Gorriti ha recibido más de 110 adhesiones de parte de organizaciones de la sociedad civil y la academia.
Encabezan esa lista, el historiador José Carlos Agüero, el historiador y sociólogo Nelson Manrique, el exfiscal supremo Avelino Guillén, el humorista gráfico Juan Acevedo, la abogada especialista en derechos humanos, Gloria Cano; y la abogada ambientalista y expremier Mirtha Vásquez.
También han firmado personalidades del mundo de la cultura, las ciencias sociales y los derechos humanos, como los historiadores Cecilia Méndez y José Luis Renique; el internacionalista Farid Kahhat, el economista Óscar Ugarteche; el expresidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Salomón Lerner; la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Jennie Dador; la directora ejecutiva de Promsex, Susana Chávez; el abogado y exprocurador anticorrupción Ronald Gamarra, y el antropólogo ayacuchano José Coronel.
Asimismo, suscriben el respaldo los excomisionados de la CVR Rolando Ames y Sofía Macher; el economista y profesor universitario Pedro Francke, el investigador y exministro José de Echave; las profesoras universitarias y activistas feministas María Emma Mannarelli, Rocío Silva Santisteban, y Victoria Guerrero.
Los novelistas Rafael Dumett, Santiago Roncagliolo y Peter Elmore sumaron sus nombres al igual que el director de Yuyachkani, Miguel Rubio; los dramaturgos Celeste Viale y Mateo Chiarella, y la Red Nacional de Trabajadores de las Artes y las Culturas-Lima. Alrededor de otros 250 ciudadanos se adhirieron al comunicado a título individual.
Los 475 firmantes plantean que “respaldar la trayectoria de Gorriti y el medio que dirige, significa afirmar los principios anticorrupción que deben prevalecer en un contexto tan crítico en el Perú, en el que ya no hay contrapesos ni instituciones suficientes que defiendan la legalidad y el estado de Derecho”.
[Actualización a las 13:22 del lunes 12 de febrero]
Entre la noche del sábado 10 y el lunes 12, suscribieron el pronunciamiento otros periodistas peruanos, como Carlos Chunga, Gaby García, Pamela Huerta, Yvette Sierra, Ramiro Escobar, Amanda Meza y Melissa Goytizolo y el medio digital independiente Huanca York Times. También adhirieron las antropólogas Carmen Ilizarbe y María Eugenia Ulfe, el historiador Paulo Drinot, el internacionalista Óscar Vidarte, y el jurista y ex procurador público Luis Alberto Salgado. Otros nuevos firmantes son Roberto Pérez Rocha, director de la Conferencia Internacional Anticorrupción que organiza anualmente Transparencia Internacional; y Michael Shifter, fundador y expresidente de Diálogo Interamericano.
[Actualización del jueves 15 de febrero]
Un excompañero de Gustavo Gorriti en la revista Caretas de los años 80, también hizo llegar su solidaridad. Para José Rodríguez Elizondo, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2021 en Chile, Gorriti es “uno de los periodistas más admirables” que ha conocido. “Su panoplia de premios internacionales, entre los cuales el Moors Cabot, es un buen indicador”, considera el abogado que ha ejercido como periodista, escritor, diplomático, caricaturista y crítico de cine. El humanista chileno recibió el Premio Rey de España de Periodismo en 1984.
“Desde su debut profesional en Caretas se dedicó a denunciar y combatir los flagelos mayores de la democracia: el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción: en ello se ha jugado la vida. Es mi orgullo haber trabajado junto a él en mis años peruanos y ser su amigo. Mucho me alegra la solidaridad que está recibiendo en estos momentos por su honestidad, coraje y amor a su patria”, expresó Rodriguez Elizondo.
[Actualización del miércoles 28 de febrero]
En un comunicado del 28 de febrero, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) ha señalado que la denuncia penal de Fuerza Popular contra Gustavo Gorriti y el Instituto de Defensa Legal es “una venganza de ese grupo político por la condena lograda contra Alberto Fujimori y el próximo inicio del juicio contra Keiko Fujimori”.
“La denuncia contra el IDL, por supuestamente formar parte de una organización criminal, no tiene mayor sustento. Denunciar periodísticamente la corrupción en la que estarían involucrados los nuevos líderes de Fuerza Popular no es un delito”, añade el pronunciamiento de la CNDDHH, que integra a 67 organizaciones.
La representante legal de Fuerza Popular, Milagros Takayama, reunió algunos titulares y noticias de medios desinformadores –sobre declaraciones del exasesor Jaime Villanueva– y denunció por organización criminal y otros nueve delitos a Gorriti, los fiscales Pablo Sánchez, Rafael Vela y José Domingo Pérez, entre otros.
La CNDDHH expresó su apoyo y solidaridad al IDL e invocó al Ministerio Público a archivar la “denuncia infame”.
Ese mismo día, el exdefensor del Pueblo Walter Albán sumó su adhesión al comunicado de respaldo a Gorriti que ha sido firmado por cerca de 600 personas desde el 9 de febrero.
Previamente, el 13 de febrero, el principal gremio sindical de país, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), rechazó la campaña de desinformación contra Gorriti e IDL-Reporteros, y consideró que “el nuevo ataque sistemático de políticos investigados por la justicia peruana” busca desprestigiar y acallar “una voz disidente”.
La CGTP subraya que se han intensificado las maniobras para amedrentar al periodismo independiente y desinformar acerca de importantes casos de corrupción, “como la investigación a la exfiscal de la nación, Patricia Benavides, por los negocios con congresistas a cambio de impunidad, y la investigación por el caso Cócteles en el que Keiko Fujimori está a punto de comparecer en juicio oral”.
“Que los principales ataques vengan de políticos investigados por corrupción o lavado de activos, es síntoma del miedo que despierta su labor y la del grupo periodístico IDL-Reporteros”, indica el documento firmado por el secretario general del gremio, Gerónimo López, a nombre del consejo nacional de la CGTP.
Pronunciamiento en Respaldo a Gustavo Gorriti by IDL_Reporteros on Scribd